Itinerarios líricos de la inclusión: el hip-hop y el rap en Colombia (segunda parte)

Loading...
Thumbnail Image

Date

2014-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ohio State University. Center for Latin American Studies

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

Las voces juveniles tanto en la urbe como en las zonas rurales se apropian del estilo musical del hip-hop y el rap para resignificar formas de exclusión en sus entornos locales. La conquista en el terreno musical se convierte en una simbología del empoderamiento juvenil que se expresa en la fuerza creativa y propositiva contenida en el canto. Una lírica renaciente adquiere vida a través de la voz que le confiere su intérprete. En sus relatos líricos deconstruye imaginarios y revitaliza la esencia y el significado del espacio local-barrial para la identidad del joven. Este artículo retoma los planteamientos que surgen de algunas canciones de hip-hop y rap producidas en Colombia y formula reflexiones en torno a los siguientes interrogantes: ¿cómo y qué formas de exclusión aparecen representadas en el relato lírico? ¿Quiénes son los sujetos líricos? ¿Qué elementos contenidos en la lírica del hip-hop se constituyen en símbolos de construcción de identidad del joven? En este caso, exploraré estas inquietudes tomando como fuentes las composiciones producidas por artistas colombianos. 

Description

Keywords

Citation

alter/nativas, latin american cultural studies journal, no. 2 (Spring 2014)