Posthegemonía, o más allá del principio del placer

Loading...
Thumbnail Image

Date

2013-06

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ohio State University. Center for Latin American Studies

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

Si la política fuera meramente un asunto de libido, entonces la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau podría quizás funcionar como el horizonte descriptivo y conceptual de toda experiencia política. Es, por supuesto, difícil establecer la tesis de que la política deje de ser libidinal en algún punto, o que su consideración no pueda agotarse mediante la hipótesis libidinal—tan difícil como sostener la tesis de que la política no puede ser reducida a la lucha de clases, aunque tanto la fundamentación de la política en impulsos libidinales como su fundamentación en lucha de clases sean paradigmas alternativos y quizás mutuamente excluyentes—. Este trabajo busca algo más sencillo: postular que la teoría de la hegemonía no coincide con el campo de lo político porque hay un límite a la invención política que debe también tenerse en cuenta, y ese límite queda fuera de los procesos de subjetivación que constituyen el principal objeto descriptivo de la teoría de Laclau. Llamo a la reflexión sobre ese límite “posthegemonía”. La reflexión posthegemónica no es una objeción, en mi versión, a la teoría de Laclau, sino sólo un suplemento crítico a ella. Busca darle cuerpo a la propuesta de que hay política más allá de la subjetivación, hay política más allá, o más acá, del sujeto de lo político.

Description

Keywords

Citation

alter/nativas, latin american cultural studies journal, no. 1 (Autumn 2013)