alter/nativas: 3, autumn 2014 - Latin American Cultural Studies Practices

Permanent URI for this collection

In this issue

How are Latin American cultural studies practiced? What are today the most pressing problematics? How are intellectual labor, research and criticism practices, and the urgencies of activism articulated in our field? Without claiming any kind of representativity, the essays we publish display a variety of problematics, which map limits and risks, giving a special welcoming to the recovered social materiality to which they are articulated.


introduction

¡A Hernán Vidal, salud!*
Abril Trigo

Prácticas en estudios culturales latinoamericanos
Ana Del Sarto
Article Description | Full Text PDF


essays

Ana Del Sarto, editor

Ciudad Juárez: La frontera más bonita
José Manuel Valenzuela Arce
Article Description | Full Text PDF

Ciudad Juarez. Surviving: Superfluous Lives and the Banality of Death
Julia Monárrez Fragoso
Article Description | Full Text PDF (English) (Spanish)

Maternidad y basurización simbólica. (El testimonio de Giorgina Gamboa)
Rocío Silva Santisteban
Article Description | Full Text PDF

(Des)Humanidades
Catherine Walsh
Article Description | Full Text PDF

Una lectura materialista de la colonialidad
Abril Trigo
Article Description | Full Text PDF

Intelectuales y trabajos transdisciplinarios en Centroamérica
Patricia Fumero
Article Description | Full Text PDF

Lição 10: estudos culturais no Brasil
Maria Elisa Cevasco
Article Description | Full Text PDF

Los Estudios Culturales como una innovación en las Humanidades y en las Ciencias Sociales de América Latina
José Jorge de Carvalho
Article Description | Full Text PDF

Estudios Culturales en Rosario (Argentina): Hacia un estado de la cuestión
Sandra Valdettaro
Article Description | Full Text PDF

La industria editorial argentina, 1990-2010: Entre la concentración económica y la bibliodiversidad
Ezequiel Saferstein y Daniela Szpilbarg
Article Description | Full Text PDF

¿Hay un boom en la producción audiovisual? Una aproximación desde la perspectiva del consumo en el Mercosur
Ana Wortman
Article Description | Full Text PDF

Reciclando imágenes: Documentales sobre arte y política en América Latina
Gabriela Muniz
Article Description | Full Text PDF

La puesta en escena de la comunidad: La Plaza Seregni y la "Estrategia por la vida y la convivencia"
Gustavo Remedi
Article Description | Full Text PDF


poetry/performance

John Bennett. Una experiencia poética
Miguel Valerio
Article Description | Full Text PDF

Visual Poems
John M. Bennett

El resueño
John M. Bennett
Article Description | Full Text PDF

areÑal / ene topos bilingues & other sounds
John M. Bennett and Luis Bravo

Olvidos (selección)
John M. Bennett
Article Description | Full Text PDF

El poeta enmascarado
John M. Bennett
Article Description | Full Text PDF

La cúchara impura poética de John M. Bennett
Luis Bravo
Article Description | Full Text PDF


visual culture

Cracking Open the Systems: Media, Materiality and Agency in Teresa Burga´s Self-Portrait. Structure. Report. 9.6.72
Dorota Biczel
Article Description | Full Text PDF


interviews

Entrevista a Catherine Walsh - Santiago Arboleda.
Universidad Andina Simón Bolívar

general call

general call alter/nativas



* Only items published in PDF are archived in the Knowledge Bank. The full issue is published on the journal website: http://alternativas.osu.edu/en/issues/autumn-2014.html.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Cracking Open the Systems: Media, Materiality and Agency in Teresa Burga´s Self-Portrait. Structure. Report. 9.6.72
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Biczel, Dorota
    Relying on media archaeology of Friedrich Kittler, this article examines a large-scale installation, Self-Portrait. Structure. Report. 9.6.72 (1972), by Peruvian artist Teresa Burga (b. Iquitos, 1935) in comparison with the structuralist underpinnings of the dominant formulations of Conceptual art. I argue that in Self-Portrait, Burga mobilizes the logic of the media in order to open up closed, disciplinary system inscribed within both tautological/linguistic and so-called critical currents of Conceptual art. Under a familiar concept, Burga’s project combines diagrams, blueprints, photographs, medical records, light, and sound. Thus, it functions at the critical juncture of language, media, and material experiences. On the one hand, through text-based proposals and diagrams, Burga asserts the role of the artist as a creator of ideas—the paradigm of Conceptual art. On the other, she puts forth encounters with highly experiential structures, prevalent in minimal, postminimal, and technology-based art. I investigate how the artist deploys the logic of the media to transpose the content of the documents, which at first seem to constitute a repressive, police-like, archival system. I maintain that as a consequence of the transposition, Burga manifests that in reality the discourse and the media are not equivalent. In her Self-Portrait there are impassable gulfs between every single element of the piece, even if they are all supposed to encompass just one body. Therefore, by exposing self-contained and self-referential limitedness of discourse, Burga decenters the subject and opens up spaces of freedom in the closed systems that captured the imagination of her generation.
  • Item
    La cúchara impura poética de John M. Bennett
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Bravo, Luis
  • Item
    El poeta enmascarado
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Bennett, John
  • Item
    Olvidos (selección)
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Bennett, John
  • Item
    El resueño
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Bennett, John
  • Item
    John Bennett. Una experiencia poética
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Valerio, Miguel A.
  • Item
    La puesta en escena de la comunidad: La Plaza Seregni y la "Estrategia por la vida y la convivencia"
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Remedi, Gustavo
    Partiendo de nociones tales como espacio público —en tanto lugares de encuentro social accesibles a la ciudadanía donde se ponen en juego símbolos, afectos, ideas del mundo y de la vida y se conforma la opinión pública—, de teatro y teatralidad social —y de categorías analíticas e interpretativas del análisis teatral— y del análisis de signos y discursos verbales y no verbales, proponemos interpretar la concepción, diseño, realización y uso de la Plaza-­‐Parque Líber Seregni (construida en 2012 y erigida en modelo a replicar en el marco de una “Estrategia por la vida y la convivencia”) en tanto guión y puesta en escena de una idea de comunidad y convivencia. Nos guían algunas preguntas: ¿qué idea de comunidad y de convivencia se imagina y dramatiza en la Plaza? Parte de la respuesta reside en visualizar esta intervención a lo largo de tres ejes: en tanto guión y conjunto de escenas para ser representadas, en tanto acontecimiento convivial, vivencia y experiencia realizativa-­transformadora, y en tanto presentación frágil de una realidad imaginaria y deseable, mímesis de nada, en suma poética.
  • Item
    Reciclando imágenes: Documentales sobre arte y política en América Latina
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Muniz, Gabriela
    Este artículo plantea el potencial que las artes visuales tienen en el espacio latinoamericano en un momento en que las creaciones culturales son ampliamente utilizadas como recurso político, social y económico. En particular, se analizan tres documentales: Waste Land (Lucy Walker, 2011), Contracorriente: Guía de supervivencia para artistas en el Perú (Ann Kaneko, 2008) y Los próximos pasados (Lorena Muñoz, 2006), que abordan historias de las obras y vidas de artistas socialmente comprometidos. Filmados respectivamente en Brasil, Perú y Argentina, sus tramas, imágenes y testimonios reafirman las posibilidades que el arte posee como creador y promotor de imaginarios sociales. En ellos, el registro documental y el plástico se combinan intensificando una mirada creativa que además de reflexionar sobre fines estéticos da soluciones prácticas a complejos problemas sociales. Con un lenguaje visual novedoso por su expresividad y dramatismo, estos documentales conquistan nuevos sectores de público estableciendo un nuevo interés en temas artísticos.
  • Item
    ¿Hay un boom en la producción audiovisual? Una aproximación desde la perspectiva del consumo en el Mercosur
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Wortman, Ana
    El objetivo de este artículo consiste en dar cuenta de un nuevo entramado de la organización de la cultura en el ámbito del cine, a partir del reconocimiento de la necesidad de amplificar en el plano de la difusión y el consumo, el crecimiento de la producción. Es sabido que el cine argentino tuvo un importante crecimiento con la instauración de la democracia. Luego de años de penetración de cine extranjero y cierta decadencia de la industria nacional, el ahora llamado Nuevo Cine Argentino cobra una presencia significativa particularmente en festivales internacionales y sitios de internet. Este nuevo cine es consecuencia de una nueva generación de directores que manifiestan nuevas formaciones y circuitos de circulación en un contexto de radical transformación de las industrias culturales. Sin embargo, su impacto cultural es relativo. Pondremos el foco en las redes que promueven la conformación de un espacio cultural de integración del llamado Mercosur Audiovisual. Como se podrá advertir, esta iniciativa, si bien se va conformando muy lentamente entre nuestros países, puede tener interesantes consecuencias tanto desde el plano de las industrias culturale de los países que lo conforman como en términos de desarrollo social y cultural.
  • Item
    La industria editorial argentina, 1990-2010: Entre la concentración económica y la bibliodiversidad
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Saferstein, Ezequiel; Szpilbarg, Daniela
    El siguiente trabajo pretende dar cuenta del panorama del espacio editorial argentino en la actualidad, a partir de las transformaciones del sector ocurridas en las últimas dos décadas. Entre estos procesos se destacan la concentración y transnacionalización del sector, el surgimiento de editoriales llamadas “independientes” y la introducción gradual de las nuevas tecnologías en los procesos de producción, circulación y consumo. El trabajo plantea una tipología de las editoriales que funcionan en Argentina, considerando a los grandes grupos, las medianas empresas culturales, las pequeñas editoriales under y las editoriales digitales. En este sentido, se analizan las estrategias que llevan a cabo estos proyectos, desde la introducción de las herramientas del marketing en los grandes sellos, hasta el recurso de la bibliodiversidad en los pequeños y medianos.
  • Item
    Estudios Culturales en Rosario (Argentina): Hacia un estado de la cuestión
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Valdettaro, Sandra
    El presente texto desarrolla una reseña del estado de la cuestión sobre Estudios Culturales en Rosario, Argentina, a partir de la recuperación e interpretación crítica de las problemáticas planteadas en las Primeras Jornadas de Investigación en Estudios Culturales llevadas a cabo en dicha ciudad durante el mes de septiembre del año 2013, organizadas por el Programa de Investigación en Estudios Culturales y la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Rosario. En un primer momento, desarrollo los que a mi criterio pueden considerarse “fundamentos” en un programa integral de formación de posgrado e investigación sobre Estudios Culturales en la actualidad. En segunda instancia, presento una descripción de las problemáticas planteadas en las mencionadas Jornadas, detallando brevemente los presupuestos teóricos involucrados. Finalmente, propongo un listado provisional de temas a partir de los cuales poder elaborar una agenda de debate sobre la cuestión de los Estudios Culturales en nuestro ámbito.
  • Item
    Los Estudios Culturales como una innovación en las Humanidades y en las Ciencias Sociales de América Latina
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Carvalho, José Jorge de
    Este artículo es una propuesta de fundamentación teórica de un Posgrado en Estudios Culturales en la Universidad de Santiago del Estero, Argentina. Leído como la Conferencia Inaugural de un curso, busca extraer las bases de los Estudios Culturales en Inglaterra y sugerir cuáles deberían ser los movimientos de innovación específicos de este nuevo programa en América del Sur cuarenta años después. La propuesta de Birmingham buscó llenar lagunas teóricas existentes en aquél entonces en las disciplinas establecidas (Historia, Sociología, Letras, Antropología y Comunicación) y provocar varios descentramientos temáticos y políticos (de clase, regionales, de género, simbólicos) que permitieron el surgimiento de una nueva área interdisciplinar y conectada con la sociedad británica de aquél momento. El Posgrado de Santiago del Estero parte también de un descentramiento geopolítico: todos los docentes vienen de las universidades del Norte Grande Argentino y ninguno de Buenos Aires. El artículo sugiere otros descentramientos innovadores, como la apertura hacia los idiomas locales,las tradiciones indígenas y populares y la inclusión étnica y racial, para promover un nuevo cosmopolitismo, distinto del perfil fuertemente eurocéntrico del modelo vigente en la capital del país. Así, los Estudios Culturales en Santiago pueden servir de inspiración para otras regiones de otros países de América Latina, en diálogo con las propuestas de los países centrales, pero sin dejarse colonizar por ellas; y al mismo tiempo operando descentramientos interdisciplinares en varios niveles para que puedan dialogar con las culturas y las sociedades de sus regiones de un modo innovador y autónomo.
  • Item
    Lição 10: estudos culturais no Brasil
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Cevasco, Maria Elisa
    Este artigo trata do estabelecimento dos estudos culturais no Brasil. Reconhece o papel fundacional da Universidade de São Paulo e de Paulo Emilio Salles Gomes, Antonio Candido, Roberto Schwarz e seus contemporaneos. Propõe que os estudos culturais no Brasil devem dar uma volta histórica, para uma ótica materialista. Outra maneira com que se pode dar desenvolvimento à nova disciplina no Brasil é através da busca de pontos de convergência substantivos entre a crítica cultural brasileira e os parâmetros dos estudos culturais tais como se constituíram na Grã-Bretanha. Não se trata de um estudo de influências, mas de encontrar as semelhanças entre projetos e formações comparáveis. Assim é possível pensar a formação dos estudos culturais britânicos em relação “diversa mas não alheia” com um projeto de crítica cultural brasileira e a partir daí se pensar uma construção de estudos culturais no Brasil.
  • Item
    Intelectuales y trabajos transdisciplinarios en Centroamérica
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Fumero, Patricia
    El artículo estudia el camino que han transcurrido los estudios culturales en Centroamérica. Se establecen tendencias en los estudios realizados por la academia centroamericana y por aquellos analistas de los procesos en la región a partir del 2000. Asimismo, se visitan proyectos regionales o de impacto regional, en especial aquellos esfuerzos que procuran consolidar las redes entre intelectuales, académicos y productores culturales con el objetivo de socializar las investigaciones que se realizan y cooperar académicamente.
  • Item
    Una lecture materialista de la colonialidad
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Trigo, Abril
    Es innegable la contribución de la teoría de la colonialidad del poder, propuesta por Aníbal Quijano, para un mejor entendimiento de los dispositivos de dominación en el sistema mundial moderno. Sin embargo, al poner el énfasis en los dispositivos cognitivos de dominación simbólica, la teoría prioriza la crítica de lo discursivo sobre el estudio de la materialidad histórico-­‐social, con lo cual el capitalismo resulta así un elemento más, casi un atributo, que no la clave de bóveda, de la modernidad. En una palabra, la falla de que adolece la formidable teoría de Quijano reside en no otorgar al capitalismo –como sistema, como lógica, como episteme– el lugar capital que le corresponde en el montaje de una nueva civilización. La colonialidad, por el contrario –envés complementario e indispensable de la modernidad capitalista–, comprendería todas las variantes históricas del colonialismo, el neocolonialismo y el poscolonialismo, arrojando nueva luz sobre la heterogeneidad histórico-­‐estructural del capitalismo, las imbricadas dimensiones de la materialidad social y cultural y la existencia simultánea de modernidades disímiles. Lo que distingue a la colonialidad que acompaña y complementa a la modernidad occidental es precisamente que se origina en y es regulada por la lógica instrumental y abstracta de la equivalencia general, la expansión permanente y la acumulación capitalista.
  • Item
    (Des)Humanidad(es)
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Walsh, Catherine
    Este texto abre una reflexión sobre la situación actual de la(s) humanidad(es) y los estudios culturales-­‐sociales-­‐humanos latinoamericanos en un mundo cada vez más deshumanizante, un mundo donde también están incluidos, y de manera particular, los estados de la llamada “giro izquierdista” de América del Sur. A partir de los ejemplos concretos de Argentina y más específicamente del Ecuador, se pone en consideración la operación de nuevos patrones del poder, de neodisciplinamiento y de modernización en la educación superior “posneoliberal”, que no solo exaltan “la ciencia universal” sobre las ciencias sociales y humanas –y con miras hacia nuevas matrices productivas aún ligadas al mercado–, sino también establecen y fijan criterios de valor sobre seres y saberes, y sobre las ideas mismas (antropocéntrica/moderno/coloniales) de “humano” y de “humanidad”. Así indaga sobre los “ojos internos” que están siendo formados y reforzados hoy en los países alabados por izquierdistas latinoamericanistas como la “marea rosada” y pregunta sobre la posibilidad y potencial de las humanidades mismas como espacios de indagación, constitución y construcción de humanidad ante un mundo que aun perpetua la deshumanización, el patriarcado y la colonialidad.
  • Item
    Maternidad y basurización simbólica (el testimonio de Giorgina Gamboa)
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Silva Santisteban, Rocío
    ¿Qué sucede cuando una chica de 16 años es violada por siete policías, queda embarazada, se le prohíbe abortar y, además, se la acusa de terrorista? ¿Cómo una mujer puede salir de este proceso de humillación y avasallamiento moral? ¿Qué se requiere además de coraje y cierta fe en la humanidad a pesar de todo? En este trabajo presentamos una de las historias que grafica con mayor exactitud la violencia hacia la mujer durante conflictos armados, en este caso, aquel que vivió el pueblo peruano durante los años 1980 a 2000. Se trata de una historia que puede repetirse en cualquier otra latitud, casi una historia característica de encuentros entre fuerzas armadas y policiales y población civil, excepto por la forma en la que “esta chica de 16 años” pudo sobrevivir dicha experiencia traumática a través de un proceso simbólico bastante complejo que de alguna manera se manifiesta en el testimonio que brindó a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú (en adelante CVR). Este testimonio, que fue recogido durante la primera audiencia pública que organizó la CVR en la ciudad más afectada por la violencia, Huamanga, en el departamento de Ayacucho, al sur del Perú, forma parte de un acumulado de más de dieciséis mil testimonios recogidos en el transcu so de dos años de trabajo y publicados muy parcialmente en el Informe Final de la CVR.
  • Item
    Ciudad Juarez: Surviving: Superfluous Lives and the Banality of Death
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Monárrez Fragoso, Julia
    Survival in Ciudad Juarez, from 1993 to 2011, has been paradigmatic of death and the devaluing of the lives of men and women. Although the murders of more than a hundred girls and women have been reported by the relatives of victims and women activists, they have gone unpunished. Pressured by the demand for justice, the State denied all responsibility, arguing that those lives were valueless, trivializing their deaths as necessary consequences of economic progress, and the city’s image.
  • Item
    Ciudad Juárez: La Frontera Más Bonita
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Valenzuela Arce, José Manuel
    Los textos que se presentan a continuación son textos extraídos de Sed de mal, en el cual se interpretan expresiones de cultura, violencia, feminicidio y exclusión social en ámbitos fronterizos. En este trabajo, Valenzuela Arce recrea ámbitos fragmentados de la historia social de la frontera para comprender su situación actual, caracterizada por la conspicua presencia de trasiego de drogas, miedo, violencia y muerte, así como de expresiones extremas que cobran forma en fenómenos inaceptables de exclusión, precarización, miedo, violencia, feminicidio y juvenicidio. Nuestro primer fragmento atestigua la precariedad e indefensión social que imperan en Ciudad Juárez. El segundo analiza representaciones cinematográficas de dicha precariedad, concentrándose específicamente en el feminicidio.
  • Item
    Prácticas en estudios culturales latinoamericanos
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2014) Del Sarto, Ana