alter/nativas: 5, autumn 2015 - The Threads of Memory

Permanent URI for this collection

In this issue

The dossier proposes a collective reflection on the struggles for memory in Latin America. Which are the regimes of memory in Latin America? What traumatic experiences summon the knowledge of memory? What are nowadays the twists of memory?


essays


Introduction

Las tramas de la memoria. Introducción
Teresa Basile and Abril Trigo
Article Description | Full Text PDF


Theoretical Reflections

"El pasado que ha sido, sigue siendo". Estrategias de la memoria y el olvido
Fernando Aínsa
Article Description | Full Text PDF

Memorias digitales (o la digitalización de la memoria)
Abril Trigo
Article Description | Full Text PDF


Art, Cinema and Literature

Irony, Humour and Cynicism in Relation to Memory: a Contrastive Analysis between the Argentinian and the Mexican Literary Field
Brigitte Adriaensen
Article Description | Full Text PDF

Comunidades imaginadas imposibles: derechos humanos y neoliberalismo en el cine y la literatura latinoamericana
Edward Chauca
Article Description | Full Text PDF

El arte de la reversibilidad en cuatro relatos de familiares de desaparecidos
Anna Forné
Article Description | Full Text PDF

Memorias perturbadoras/memorias autocríticas: revisión de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya
Teresa Basile
Article Description | Full Text PDF


Memorials

Off the Map: Memorializing Trauma in 21st Century Dominican Identity
Shelly Jarrett Bromberg
Article Description | Full Text PDF

Un memorial sin memoria: exclusión y autoritarismo en el México actual *
Carolina Robledo Silvestre


Human Rights

La sociedad civil y el resurgir de la lucha contra la impunidad en Uruguay (1986-2014)
Jo-Marie Burt, Gabriela Fried Amilivia y Francesca Lessa
Article Description | Full Text PDF

El juicio por genocidio en contra del General Efraín Ríos Montt: una ocasión perdida para negociar la memoria histórica durante la etapa del conflicto armado en Guatemala. (1979-2013)
Marta Elena Casáus Arzú
Article Description | Full Text PDF


History and Memory

Colonial and Renaissance Hybrid Strategies. Performativity, staging, orality, discursivity and historiographical Representation by the Inca Garcilaso de la Vega: the Hayden White of the 17th Century
Alfonso De Toro

La fiesta de Guadalupe, la Virgen y los "guerreros de Belgrano"
Vincent Nicolas
Article Description | Full Text PDF

Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio
Hugo Vezzetti

La información y la memoria como armas. La Agencia de Noticias Clandestinas durante la última dictadura militar en la Argentina
Emilio Crenzel
Article Description | Full Text PDF


Politics of Memory

Genealogía y ética de la memoria: Chile al conmemorar 40 años desde el Golpe
Pino-Ojeda, Walescka
Article Description | Full Text PDF

Las réplicas del “NO” a cuarenta años del golpe militar y a veinticinco años del SI y del NO
Nelly Richard

Apelar a la memoria del terrorismo de Estado y el Holocausto como forma de argentinizar la propia experiencia: los usos del pasado en los casos de organizaciones judías y palestinas en Argentina
Emmanuel Nicolás Kahan
Article Description | Full Text PDF

Memorias de dolor, guerra y desplazamiento en Colombia
López Baquero, Constanza
Article Description | Full Text PDF


Postmemory

Narrativas de la postmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada
Isle Logie and Bieke Willem
Article Description | Full Text PDF

Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la posdictadura argentina
Fernando Oscar Reati
Article Description | Full Text PDF

Espacios de rememoración transgeneracionales y transnacionales: los hijos de detenidos-desaparecidos en el cine documental mexicano y argentino
Ute Seydel
Article Description | Full Text PDF


visual culture

To Touch a Story: Crisis and Textual Textures in Argentine Queer Writing
Cynthia Francica
Article Description | Full Text PDF


testimonies/fictions


Testimonies

Desaparecido: memorias de un cautiverio (fragmentos)
Mario Villani y Fernando Reati
Article Description | Full Text PDF

Mario Villani Talks about Memory, with Fernando Reati and Abril Trigo
Center for Latin American Studies (CLAS-OSU)


Fictions

La sirena
Miguel Huezo Mixco
Article Description | Full Text PDF


miscellany

Remixed Nations: Dominican-Puerto Rican Nationalism in Sietenueve's Hip-Hop
Roberto Irizarry
Article Description | Full Text PDF

La reconfiguración cinematográfica de lo popular urbano en el Perú: el caso de Los Shapis en el mundo de los pobres
Pablo Salinas
Article Description | Full Text PDF


review

Review of Making Cinelandia: American Films and Mexican Film Culture before the Golden Age
Mónica García Blizzard
Article Description | Full Text PDF


calls for essays

general call
alter/nativas

Political Culture and Citizenship in Latin America
Luis Ochoa Bilbao



* Only items published in PDF are archived in the Knowledge Bank. The full issue is published on the journal website: http://alternativas.osu.edu/en/issues/autumn-5-2015.html.


Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 24
  • Item
    Memorias perturbadoras/memorias autocríticas: revisión de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Basile, Teresa
    Si los trabajos en torno a la memoria se han focalizado en gran medida en las “víctimas” de dictaduras, genocidios o diversos sistemas de dominio y sometimiento —que en América Central se vinculan con la extensa presencia de gobiernos militares o con el denominado “genocidio guatemalteco”, así como en el Cono sur se centran en las dictaduras de la historia reciente—, en cambio aquí proponemos indagar las “memorias perturbadoras” (Alessandro Portelli 2013) como una vía para explorar el universo de los movimientos revolucionarios, la entraña de los “buenos”, de los “idealistas”, de los “progresistas”, de los que se convirtieron en “víctimas”: de allí su carácter “perturbador”. Se trata de una perspectiva que desde la posición de alguien vinculado a los movimientos de izquierda o que compartió las propuestas revolucionarias, ahora lleva a cabo una autocrítica desde el interior del universo de la izquierda. Abordamos algunos textos de la narrativa de Horacio Castellanos Moya para analizar las “memorias perturbadoras” de la izquierda revolucionaria centroamericana, lo que supone revisar desde una mirada autocrítica aquellos acontecimientos, ideales, valores, hábitos y mitos, así como ciertas figuras y perfiles subjetivos que caracterizaron sus propuestas y sus prácticas durante las últimas décadas del pasado siglo.
  • Item
    La sirena
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Huezo Mixco, Miguel
  • Item
    Las tramas de la memoria. Introducción
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Basile, Teresa; Trigo, Abril
  • Item
    La sociedad civil y el resurgir de la lucha contra la impunidad en Uruguay (1986-2014)
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Burt, Jo-Marie; Fried Amilivia, Gabriela; Lessa, Francesca
    Con la aprobación de la ley 18.831 en octubre de 2011, el Parlamento uruguayo votó para dejar sin efecto la Ley de Caducidad de 1986, largamente criticada por defensores de derechos humanos porque impedía juzgar las violaciones cometidas durante el período de la dictadura cívico-militar (1973-1985). Al dejar sin efecto lo que muchos consideraban la pieza clave de la impunidad institucionalizada en Uruguay, la nueva ley restablece la facultad del Estado para juzgar las violaciones de derechos humanos. Aunque una serie de factores contribuyeron a este sorpresivo desenlace –incluyendo una institucionalidad política más favorable (la sucesiva elección de dos gobiernos de izquierda) y la voluntad de algunos operadores judiciales de desafiar la Ley de Caducidad–, este artículo sostiene que la variable fundamental para entender estos desarrollos recientes es la demanda persistente, sostenida a lo largo del tiempo, de grupos de la sociedad civil. Estos grupos desarrollaron estrategias novedosas e incorporaron a nuevos actores que aportaron una fuerza renovadora para el resurgir de la lucha contra la impunidad en Uruguay. El artículo concluye con una reflexión sobre el significado para los debates sobre justicia transicional de estos renovados esfuerzos por hacer justicia en Uruguay.
  • Item
    Desaparecido: memorias de un cautiverio (fragmentos)
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Villani, Mario; Reati, Fernando
    Fragmentos escogidos de Desaparecido: memorias de un cautiverio. Club Atlético, El Banco, El Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA. Mario Villani y Fernando Reati. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2011. Selecciones por Fernando Reati.
  • Item
    La reconfiguración cinematográfica de lo popular urbano en el Perú: el caso de Los Shapis en el mundo de los pobres
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Salinas, Pablo
    Durante la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Lima recibió una masiva migración interna que cambió drásticamente su estructura sociocultural. La principal consecuencia fue la emergencia de una serie de manifestaciones urbanas de origen andino, entre ellas la denominada música chicha. Tal fue la trascendencia de este fenómeno que el grupo musical Los Shapis se convirtió en el más popular del siglo XX. En 1986 Juan Carlos Torrico estrena Los Shapis en el mundo de los pobres, primera representación audiovisual de una manifestación popular urbana de origen andino. La película, a pesar de ser promovida como un homenaje al ya multitudinario grupo musical, procede a caricaturizar la complejidad del proceso migratorio, relegando al migrante de su propia representación. En su lugar, el proceso narrativo, influido fuertemente por discursos y estéticas televisivas, contribuye a la connotación denigratoria de la noción "cultura chicha".
  • Item
    Review of Making Cinelandia: American Films and Mexican Film Culture before the Golden Age
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) García Blizzard, Mónica
  • Item
    Apelar a la memoria del terrorismo de Estado y el Holocausto como forma de argentinizar la propia experiencia: los usos del pasado en los casos de organizaciones judías y palestinas en Argentina
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Kahan, Emmanuel Nicolás
    Como señala Bernardo Sorj, frente al ocaso de los grandes movimientos de transformación del siglo XX, la "victimización que reclama una reparación pasó a ser una nueva matriz discursiva de las identidades colectivas" (Sorj 2007 365). Ser "víctima" es el modo de presentarse al que un conjunto amplio de actores recurre para legitimar su posición en el espacio público. Quienes otrora fueron considerados victimarios, incluso, pueden considerarse asimismo como víctimas. El presente trabajo buscará establecer el modo en que diversas organizaciones representativas del colectivo judío y palestino en Argentina apelan a las experiencias del nazismo y el terrorismo de Estado para hacer visibles sus propias demandas en el espacio público nacional. El trabajo buscará comprender los modos a través de los cuales diversos agentes apelan a encuadrar sus memorias para legitimar sus posiciones en el espacio público contemporáneo. En el caso de los judíos, el ensayo se concentrará en las estrategias desarrolladas por el Centro de Estudios Sociales de la Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (CES-DAIA) para emparentar la experiencia de los judíos como víctimas especiales del aparato represivo durante la última dictadura militar y homologar la experiencia argentina con la de los judíos durante el nazismo. En el caso de los palestinos, se analizarán diversos testimonios y convocatorias realizadas por la Federación de Entidades Palestino-Argentinas que apelando a la experiencia del terrorismo de Estado en nuestro país buscan emparentarla con los modos en que el Estado israelí despliega sus modos de dominación en Israel-Palestina.
  • Item
    "El pasado que ha sido, sigue siendo". Estrategias de la memoria y el olvido
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Aínsa, Fernando
    "Estrategias de la memoria y el olvido" es una reflexión sobre una preocupación que ha irrumpido en el pensamiento contemporáneo y alterado el panorama de la historia, la política, la justicia y la filosofía: los estudios sobre la memoria. Esta profunda significación de su importancia —especialmente la llamada "memoria histórica"— está en el orden del día de las ciencias sociales y en la preocupación de muchos grupos afectados por el pasado reciente. Se debate en los parlamentos y se legisla, se polemiza en la prensa, se publican libros sobre el deber de memoria, se invoca el rechazo del olvido y el juicio moral que implica mantener viva la memoria. En este ensayo, el autor analiza las "trazas" de un pasado por el que se tiene un renovado respeto, al punto de que se habla de un deber de memoria, una manera de administrar el pasado en el presente para "orientarse" en el mundo.
  • Item
    La fiesta de Guadalupe, la Virgen y los "guerreros de Belgrano"
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Nicolas, Vincent
    La fiesta de Guadalupe, una de las más fastuosas dentro del calendario festivo de los ayllus de Tinguipaya, reúne cada 8 de septiembre a miles de devotos reunidos en torno a sus "mamitas": las vírgenes de Illchaku, Jawaqaya, Saqatila y Usiqaya. Cada una de estas vírgenes tiene una historia singular relacionada con su aparición y el establecimiento de su culto en el ayllu. Entre ellas, la virgen de Jawaqaya es la única en ser acompañada por una vistosa bandera de color rosado y celeste, cuyos orígenes y razón de ser se desconoce. Considerando que la memoria ritual es capaz de retener ciertos recuerdos que ya no afloran a la conciencia, el autor plantea la hipótesis de que esta bandera bien podría ser el recuerdo de aquella enarbolada por el General Belgrano durante la campaña del Segundo Ejército Auxiliar de Patria por el Alto Perú en 1813. Para comprobar su hipótesis, el autor reúne y sopesa los elementos históricos que permiten relacionar a Jawaqaya con el ejército rioplatense y a la virgen con la reaparición de las banderas belgranianas en el templo de Titiri en 1885, en cuyo caso, la presencia de la bandera en la fiesta de Guadalupe sería reveladora del contexto político-religioso que rodeó la aparición de la virgen de Jawaqaya a fines del siglo XIX.
  • Item
    El juicio por genocidio en contra del General Efraín Ríos Montt: una ocasión perdida para negociar la memoria histórica durante la etapa del conflicto armado en Guatemala. (1979-2013)
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Casáus Arzú, Marta Elena
    El artículo analiza los testimonios recabados durante el juicio por genocidio perpetrado contra el pueblo maya ixil y recogidos en la Sentencia condenatoria contra el general Efraín Ríos Montt. Se centra en cómo los testigos recuerdan los sucesos acaecidos durante la época del conflicto armado y de qué manera se produce el tránsito del recuerdo a la memoria de acontecimientos traumáticos, especialmente de las mujeres ixiles, remarcando las huellas que esos sucesos dejaron en ellas y cómo incidieron en la trayectoria posterior de sus vidas. Finalmente, hace hincapié en la necesidad de negociar las memorias fragmentadas de los diferentes actores y reconstruir la memoria histórica de ese periodo de la historia de Guatemala.
  • Item
    Off the Map: Memorializing Trauma in 21st Century Dominican Identity
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Jarrett Bromberg, Shelly
    Susan Sci in "(Re)thinking the Memorial as a Place of Aesthetic Negotiation," notes that for a memorial to continue to be relevant, it must be able to "engage visitors in a process that is both cognitively stimulating and affectively touching" (43). This affectivity, in turn, should create a response that is a coterminous "experience of memory" (43). But, what happens when a monument has been abandoned or forgotten? Do the memories it was intended to provoke fade as well? For the Dominican Republic the 31 years of Trujillo’s dictatorship and the recovery of memories during that period would take another thirty years to surface and become part of the national discourse. Even now, public, individual and official attempts to "lay bare" the terror and trauma of the trujillato are complicated by competing versions of the past, of memory and of the present. This study examines two monuments constructed after Trujillo's death to commemorate two key events: 1) the unsuccessful plot to overthrow Trujillo in June 1959 and; 2) the site of his assassination on May 30th, 1961. The stories of these monuments and the heroes they honor are complex, contradictory, and contested memories of contemporary Dominican identity.
  • Item
    Memorias de dolor, guerra y desplazamiento en Colombia
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) López Baquero, Constanza
    El presente artículo analiza el papel decisivo de la memoria femenina ante el conflicto armado en Colombia. Las mujeres han sido las principales víctimas del desplazamiento forzado, así como sus cuerpos han sido considerados botines de guerra y muchas han sido torturadas, desaparecidas y asesinadas. Ante este panorama desolador, muchas mujeres en Colombia han decidido buscar la paz a través de la memoria. Este estudio investiga la manera en que estas mujeres se han resistido a la invisibilidad y cómo han hecho frente a la violencia que amenaza con exterminar sus formas de vida. Analiza cómo sus modos de expresión, que van desde las manifestaciones callejeras hasta la música, el teatro y el testimonio, les sirven para entender la guerra, apropiarse de la historia del país, cambiar sus roles dentro de la familia, la comunidad y la nación, y hacer que sus voces y sus propuestas sean escuchadas.
  • Item
    Irony, Humour and Cynicism in Relation to Memory: a Contrastive Analysis between the Argentinian and the Mexican Literary Field
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Adriaensen, Brigitte
    Making fun of traumatic experiences is a delicate issue. However, Freud has worked on the cathartic function of the joke (1905), and Andréa Lauterwein, in her edited volume Rire, Mémoire, Shoah (2009) insisted on the presence and relevance of laughter in the memory of the Shoah. In the context of Latin American literature, the presence of laughter and irony is still less prominent than in the context of the Holocaust, both in the cultural field and in the academic context. A logical reason is that the experiences of violence in the subcontinent are recent or even ongoing. In this paper I focus on the way in which irony, humour and cynicism manifest themselves in two different cases: the Argentinean memory of the last dictatorship (1976-1983) and the Mexican war on drugs as it was declared by Felipe Calderón (2006-2012).
  • Item
    Comunidades imaginadas imposibles: derechos humanos y neoliberalismo en el cine y la literatura latinoamericana
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Chauca, Edward
    El artículo traza un fenómeno compartido entre diferentes artefactos culturales latinoamericanos: la representación de afectos perversos en el espacio donde se articulan la memoria y el mercado, configurando una subjetividad que prescinde e imposibilita la construcción de comunidades nacionales imaginadas. Mediante el estudio de la novela Insensatez, de Horacio Castellanos Moya, y las películas El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, y Madeinusa, de Claudia Llosa, el artículo relaciona la imposibilidad de imaginar comunidades nacionales con la expansión del neoliberalismo y los debates sobre derechos humanos en Latinoamérica. En las obras se despliegan excesos de memoria que generan sociedades psicológicamente insanas, representadas como un cúmulo de pequeños grupos perversos que son incapaces de cohesión política. Ante la fragmentación de la comunidad, los deseos y demandas individuales terminan dominando la esfera pública, acorde con el contrato social formulado por el neoliberalismo.
  • Item
    Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la posdictadura argentina
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Reati, Fernando Oscar
    Los hijos de desaparecidos y otros militantes que sufrieron la cárcel o el exilio durante la dictadura argentina de los 70 a menudo tienen sentimientos encontrados respecto a las decisiones políticas de sus padres. El amor, respeto y admiración que sienten por ellos se entremezclan con la sensación de que su opción por la revolución los destinó a una infancia marcada por el trauma. Existe ya una abundante literatura escrita por hijos de las víctimas que ilustra las ambigüedades y contradicciones de lo que se podría llamar un "reclamo" dirigido a la generación anterior. Sobre la base del estudio acerca de la carga transgeneracional que acarrean los descendientes de víctimas realizado por Anne Schützenberger, o el trabajo de las psicoterapeutas Diana Kordon y Lucila Edelman sobre la identificación/diferenciación de los hijos de desaparecidos con la figura de sus padres, este ensayo analiza de qué manera la literatura producida por la nueva generación elabora el sentimiento inconsciente de "abandono" sentido ante la pérdida: ¿por qué mis padres me abandonaron al desaparecer? Se incluye a poetas (Julián Axat, Juan Aiub, Ana María Ponce, Nicolás Prividera), novelistas (Laura Alcoba, Raquel Robles, Félix Bruzzone, Ernesto Semán) y autoras de textos híbridos a medio camino entre el diario/blog y la autoficción (Mariana Eva Perez, Ángel Urondo Raboy), para tratar de entender cómo los hijos de militantes responden al mandato transgeneracional de "¡no olvidar!" a través de estrategias poéticas y narrativas que incluyen el reclamo, la ironía, el sarcasmo, el distanciamiento emocional e incluso la incorrección política.
  • Item
    Espacios de rememoración transgeneracionales y transnacionales: los hijos de detenidos-desaparecidos en el cine documental mexicano y argentino
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Seydel, Ute
    El debate que tras el fin de la dictadura se ha venido desarrollando en Argentina acerca de las políticas de la memoria, la justicia, el perdón y el olvido, ha sido significativo para que, en el nuevo milenio, los grupos de derechos humanos en México impulsaran el debate acerca de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante la llamada "guerra sucia" (1969-1982) y lograran, así, obtener mayor visibilidad en el espacio público mexicano. En ambos países, desde fines del siglo XX, los hijos de los desaparecidos se han unido a la lucha de sus abuelas por la justicia y verdad y tratan de construir una imagen de sus padres. En el presente artículo se abordará la creación de un espacio de rememoración transnacional y la constitución de una memoria transgeneracional. Concretamente, se analizará la historia de búsqueda identitaria y la representación del proceso de reconstrucción de los lazos familiares rotos por la represión estatal en los largometrajes documentales (h) historias cotidianas, de Andrés Habegger (2000), y Trazando Aleida, de Christiane Burkhard (2007).* (Agradezco al PASPA-DGAPA-UNAM por el apoyo financiero que se me otorgó durante mi estancia sabática para poder elaborar el presente artículo.)
  • Item
    Narrativas de la postmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Logie, Ilse; Willem, Bieke
    En los últimos años han ido surgiendo, tanto en Argentina como en Chile, narrativas autobiográficas sobre las respectivas dictaduras escritas por la generación de los "hijos" (término que no se refiere exclusivamente a los vínculos parentales, sino también a los hijos simbólicos, cuya infancia o adolescencia estuvo marcada por la experiencia dictatorial). Esta literatura se distingue de la producción anterior por formular una respuesta matizada a la herencia de los 70 (y los 80) y por cuestionar las narrativas dominantes en la postdictadura a partir de un énfasis en lo íntimo, lo doméstico, lo familiar. En este artículo, nos centraremos en un motivo recurrente en la literatura de los hijos: el del regreso a casa. La preponderancia de este motivo nos ha llevado a calificar estas novelas de los "hijos" como nostálgicas, en contraste con las novelas melancólicas de la generación anterior. Examinaremos de qué manera se articula la vuelta en El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) de Patricio Pron, Soy un bravo piloto de la nueva China (2011) de Ernesto Semán y Formas de volver a casa (2011) de Alejandro Zambra, con el fin de definir la posición ambivalente que ocupan estos autores entre el acercamiento afectivo y el distanciamiento crítico.
  • Item
    La información y la memoria como armas. La Agencia de Noticias Clandestinas durante la última dictadura militar en la Argentina
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Crenzel, Emilio
    Entre 1976 y 1977, durante los dos primeros años de la última dictadura militar en la Argentina, la organización político militar Montoneros, de origen peronista, conformó la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Esta agencia informativa, creada y dirigida por el periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh, tuvo por metas enfrentar la represión y la censura informativa instaladas en el país tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ANCLA conformó una red de recepción, elaboración y transmisión de información, a partir de fuentes tanto públicas como fruto de la militancia clandestina, que difundió en el país y en el exterior las noticias silenciadas por la dictadura. En estas páginas se analizará la información que circulaba en los partes informativos de la Agencia con relación a la represión política ejercida por la dictadura y, específicamente, sobre el sistema de desaparición forzada de personas, metodología que la distinguió de las experiencias dictatoriales que atravesó el país desde 1930. La información que la Agencia ponía en circulación sobre este sistema se examinará partiendo del presupuesto de que, debido a su combinación de fases públicas –los secuestros– y clandestinas –el cautiverio y asesinato de la mayoría de los desaparecidos–, la elaboración del conocimiento sobre sus características tuvo un carácter procesual. La importancia de examinar esta experiencia es doble. En términos específicos, ANCLA se convirtió en un vehículo saliente en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. En términos generales, el análisis del contenido informativo que ofreció sobre el sistema de desaparición permitirá alumbrar los límites y posibilidades del conocimiento, la memoria y la toma de la palabra, como actos de resistencia, en un contexto de terror.
  • Item
    Memorias digitales (o la digitalización de la memoria)
    (Ohio State University. Center for Latin American Studies, 2015) Trigo, Abril
    Este ensayo ofrece una reflexión sobre las transformaciones efectuadas por las tecnologías digitales en la adquisición, elaboración y trasmisión de conocimiento así como en los modos y usos de la memoria, individual y colectiva, histórica y cultural. ¿Qué relación guarda la masificación de las tecnologías digitales —indudablemente asociadas al régimen de acumulación flexible y combinado— con la expansión de un nuevo imaginario global y la crisis contemporánea de la(s) memoria(s)?